jueves, 12 de noviembre de 2015

Tecnologías en los alimentos
Ejes temáticos de las tecnologías en los alimentos.

La investigación en el Área de Ciencias y Tecnología de Alimentos es tanto de carácter básico como aplicado y parte de sus resultados están siendo transferidos principalmente a industrias del sector alimentario.

Aproximadamente un 79% de los ingresos provienen de recursos externos competitivos y otra parte importante proviene de la investigación contratada y de la transferencia industrial. Toda la actividad del Área está encaminada a dar respuesta a las demandas del sector y de un consumidor cada vez más exigente.

El Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos trata aspectos que abarcan desde la salud y bienestar en relación al consumo de alimentos, hasta la producción y/o aptitud de las materias primas, pasando por los eslabones de transformación y conservación de alimentos propiamente dichos. Asimismo, contempla el estudio de la reutilización de coproductos o subproductos que pudieran derivarse durante los procesos de producción, transformación o elaboración de los alimentos.

 La investigación del ámbito temático Funcionalidad y Nutrición se centra en el estudio de los efectos saludables, biodisponibidad y metabolismo de alimentos o componentes alimentarios y el efecto beneficioso de bacterias lácticas y bifidobacterias. En el ámbito Calidad y Seguridad se trabaja para establecer estrategias que garanticen la seguridad de los productos o procesos y minimicen las pérdidas de calidad. La línea de Biotecnología centra sus investigaciones en la biotecnología de microorganismos de interés agroalimentario (bacterias lácticas, levaduras y hongos filamentosos) así como en la biotecnología enzimática y de producción de alimentos (alimentos vegetales, alimentos fermentados etc.).

 El ámbito de Caracterización de Alimentos tiene un corte fundamentalmente analítico, y el de Modelización y Desarrollo de Procesos, utiliza principalmente la ingeniería de procesos en el campo de la transformación de alimentos y reutilización de coproductos y subproductos.

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=663813516482793622#allposts

Procesos tecnológicos en los alimentos.
Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria.

En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así definir los puntos críticos de control. Es en estos pasos donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes.

 Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur. Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.html

Fases de las tecnologías en los alimentos.
http://ott.mty.itesm.mx/images/slider/1.png

La industria de alimentos mexicana no ha dejado de crecer durante las últimas décadas. Además de cubrir las  necesidades de los más de 100 millones de habitantes mexicanos, esta industria también atiende la creciente demanda de productos alimenticios del exterior.

Un grupo de investigadores de la UNAM,1 ha señalado que la industria alimenticia destaca en el sector de manufacturas “por su importancia estratégica, pues se encarga de suministrar alimento a una población creciente, permite conservarlos desde que se obtienen hasta que se consumen, mantiene excedentes, agrega valor al producto y satisface nuevas necesidades de consumo”.

Según cifras de la Secretaría de Economía, en México existen más de 30 mil empresas dedicadas a producir alimentos incluyendo a las grandes empresas manufactureras nacionales y extranjeras, así como PYMES que trabajan a nivel local o regional. A nivel nacional, la producción de alimentos en el país representa 23% del PIB de manufactura.

FUMEC ha trabajado desde sus inicios con empresas de alimentos para apoyarlas en la adopción de medidas de inocuidad alimentaria y, en la actualidad ha extendido sus servicios empresariales para apoyar la innovación y fortalecimiento de empresas de alimentos procesados mediante las siguientes actividades:

Mapeo de capacidades y perfil de las empresas del sector de alimentos.

Análisis de oportunidades de negocio en nichos de alto valor internacional y su posible escalamiento nacional.

Apoyo a pequeñas y medianas empresas (PASMES) del sector para la integración de su mapa de ruta para identificar potencial de innovación.

Integración de un plan de trabajo acorde a la necesidad e interés de las empresas y a su oferta de valor. 

Detección de empresas con potencial para llevar sus productos a los mercados internacionales.

Se define como la disciplina en la cual la biología, la química, la física y la ingeniería son usadas para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de sus deterioros, así como los principios fundamentales del procesamiento de los mismos.

Los profesionales de la ciencia de los alimentos estudian la composición física, microbiológica y química de los alimentos.

Dependiendo del área de especialización, el científico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno local, regional, nacional y/o internacional en caso de exportaciones.

También es la aplicación de los principios de la ciencia de los alimentos a la selección, preservación, procesamiento, empaque, distribución, y uso de alimentos saludables, sanos y nutritivos.

http://fumec.org/v6/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=80&Itemid=459&lang=es

Nuevas tecnologías alimentarias.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwju3XKDpylC-LghXt9XJzXqizxhe730ZKopu7bvIGCkoER7DhBEYCNZF43FG3Fvf7J3onLcH63IKCeEVgUCI_M6xhXItUZNW_DAPiHAoev5N4FM0Mfz4XhfkY2Xm7BzXcQ9c4SifqIn4/s1600/foto-ingernieria-alimentos.jpg

Determinados alimentos como algunos productos de aperitivo, cereales, golosinas e incluso algunas comidas para animales se producen gracias a un método de procesamiento conocido como extrusión. Ésta consiste básicamente en comprimir los alimentos hasta conseguir una masa semisólida, que después se pasa por una pequeña abertura, que permite obtener una gran variedad de texturas, formas y colores a partir de un ingrediente inicial. Este procedimiento ha dado lugar a productos con formas y texturas desconocidas hasta ahora. La extrusión puede servir para dar forma y, en ocasiones, cocinar ingredientes crudos y convertirlos en productos acabados.
La máquina extrusora consiste en una fuente de energía, que acciona el tornillo principal, un alimentador para dosificar los ingredientes crudos y una espiga que rodea al tornillo. Este último empuja los ingredientes hacia una abertura con una forma determinada, la boquilla, que determinará la forma del producto. La extrusión puede realizarse a elevadas temperaturas y presiones, o simplemente aplicarse para dar forma a los alimentos, sin cocinarlos.

Uno de los beneficios derivados del uso de este procedimiento en la producción de alimentos está relacionado con la conservación de los mismos. La extrusión permite controlar la cantidad de agua contenida en los ingredientes, de la que dependen la aparición de microbios y la consiguiente putrefacción de los alimentos. Por lo tanto, es una técnica muy útil para producir productos alimentarios con una humedad óptima y duraderos, que cada vez se emplea más para obtener toda una serie de productos como aperitivos, algunos cereales de desayuno, golosinas y comida para animales.

Los productos de aperitivo son uno de los sectores de la industria alimentaria que más ha crecido recientemente; en este campo, la extrusión ya se ha establecido como método para obtener productos nuevos y originales. La mayoría de los cereales pueden someterse a este proceso, así como los productos a base de cereales como el pan, los cereales de desayuno, y los pasteles. La extrusión también puede emplearse para producir alimentos para animales.

Una aplicación de la extrusión que resulta especialmente prometedora es el procesamiento de carne artificial. Éste consiste en procesar y secar harina de soja hasta obtener una sustancia con una textura esponjosa que se sazona de forma que su sabor sea parecido al de la carne. A las semillas de soja se les quita la cáscara y se extrae su aceite antes de molerlas para obtener harina. Después, la harina se mezcla con agua para eliminar los hidratos de carbono solubles, y se extrusiona la masa resultante. Durante el proceso, la soja calentada pasa de una zona de alta presión a otra de presión reducida a través de la boquilla, lo que produce la expansión de la proteína de la soja. A continuación, se somete a deshidratación y puede cortarse en trozos o molerse para producir grageas. Con las técnicas de extrusión es posible producir sustitutos de la carne de buena calidad a partir de soja o de la micoproteínas (proteínas obtenidas a partir de hongos). La proteína de soja también se emplea para elaborar alimentos funcionales con el objetivo de aprovechar sus propiedades beneficiosas.

http://www.eufic.org/article/es/artid/nuevas-tecnologias-alimentarias-procesamiento/



Resumen personal sobre las tecnologías en los alimentos.

Las tecnologías en los alimentos han dado un muy buen aporte a nuestro mundo ya que con los alimentos empezando desde animales hasta seres humanos nos podemos alimentar, si no hubiera sido por la tecnología no tendríamos lo que hoy llamamos comida. la fabricación  de alimentos se desarrolla por medio   de distintas industrias que de no haber sido por las tecnologías las industrias no tendrían las maquinarias que poseen hoy en día para fabricar cualquier tipo de alimento. esta maquinaria la utilizan principalmente para la elaboración de distintos productos que marcan la diferencia en la gastronomía del universo, otro aporte que da la maquinaria es para el empaque de productos ya que con esto les quedara mas fácil a los trabajadores para empacar tendrán una maquina para poner el sello de higiene y las personas se encargaran de llevar los paquetes a los camiones que son los encargados de dispersar el alimento 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias

El presente título pretende formar egresados con algunas de las competencias presentes en las titulaciones a extinguir del título de Ingeniería Técnica Agrícola, esp. Industrias Agrarias y Alimentarias (Plan 1999) y de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los alimentos, al tomar de ambos la parte correspondiente a la Tecnología Alimentaria, y lo complementa con un mayor peso en gestión y organización del empresas. Es por ello que el presente título no reclama atribuciones profesionales reguladas por la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos.

El presente título consta de tres especialidades u orientaciones:
a. Industrias Lácteas.
b. Enología.
c. Calidad Alimentaria.

Centro responsable
El centro responsable del título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias, en lo que a la adscripción administrativa se refiere, es la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (EUIT Agrícola), si bien se imparte en la modalidad de intercentros de manera compartida con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, conforme a la “Normativa Reguladora de Planes de Estudio Intercentros de la UPM”
Centros en los que se imparte el título
El título se imparte, principalmente, en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, si bien las prácticas de algunas asignaturas se imparten en los laboratorios e instalaciones de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos.
Curso académico en el que se implantó
El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias ha tenido una implantación progresiva desde el curso académico 2010/2011, curso en el que se empezó a impartir primer curso.
Tipo de enseñanza
El tipo de enseñanza es presencial, si bien en la actualidad la mayoría de las asignaturas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola utilizan plataformas de “b-learning”, como  Moodle.

Número total de créditos europeos
El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias consta de 240 ECTS distribuidos en ocho semestres de 30 ECTS cada uno, los cuáles, a su vez, se agrupan en cuatro cursos.
Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo
Conforme a la normativa de acceso y matriculación para el curso académico 2013-2014, los estudiantes que se matriculen por primera vez de primer curso y el resto de los alumnos realizarán una matricula semestral. No obstante,  atendiendo a lo recomendado en el R.D. 1393/2007, se permitirá, para atender los casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, dos itinerarios diferentes, lo que no implicará la duplicación de la docencia, sino tan sólo la recomendación a los estudiantes a tiempo parcial o con necesidades especiales de ritmos de matriculación diferente.
http://www.agricolas.upm.es/EUITAgricola/FuturosAlumnos/EstudiosTitulaciones/ETTitulosGrado/ETTOGGTecnologiaIndustrias
https://fuentesdeciencia.files.wordpress.com/2011/12/6334624430_ddb458ebff.jpg?w=450
Nuevas tecnologias en el sector agrario

El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina.
Esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria.

Con esta maquina ademas de un gran aorro se produce un gran incremento en la produccion del cereal, estos resultados son notables a partir del quinto año del uso de esta tecnica ya que la tierra se aclimata a este modo de siembra, al no arar la tierra las bacterias producen un mayor enrriquecimiento de la tierra.

Esta maquina consta de una tolva con una capacidad que oscila de los 2000kg a los 3200kg, con una anchura de trabajo desde los 3metros hasta los 6 metros, para el uso de esta maquinaria se requiere un tractor segun la anchura de trabajo con una potecia entre los 105(cv) y los 400(cv) ya que el peso de esta maquina oscila entre los 7000kg y los 11000kg, en el transporte esta maquina acepta una velocidad asta los 60km/h y una velocidad de trabajo entre 8-15km/h.

Esta maquina esta compuesta por dos cuerpos, el primer cuerpo consta de una alineacion de discos que abren la tierra y un segundo cuerpo conectado a la tlova con un circuito de tubos distribuidores de la simiente que introduce el grano a la tierra devido a que se encuentran unos discon con un pequeño angulo que abren la tierra y cae la semilla en un pequeño surco.
El precio de una maquina segun la marca puede ser variado concretamente en la marca Kuhn el precio segun la anchura de trabajo oscila desde los 50000€ y los 120000€.
En mi opinion se trarta de una inversion bastante cara ya que el precio de esta maquinaria es muy elevado pero se trata de una innovacion que aumenta la produccion y reducen los costes de produccion, en mi caso tengo una maquina de este tipo y se trata de un gran avance y haorro de tiempo y dinero y se incrementa notablemente la produccion.
https://fuentesdeciencia.wordpress.com/2011/12/07/nuevas-tecnologias-en-el-sector-agrario/
http://st1.lacerca.com/imagenes/video_preview_3/f0f197f03118cfc1d777077f47715ab4.jpg
Tecnologías Agrarias

En una jornada de trabajo en Ciudad Real la organización ha resaltado la necesidad de que el sector aproveche todas las oportunidades de desarrollo posibles y dentro de ellas las nuevas tecnologías que son ya, pero van a ser más aun, una pieza clave para el desarrollo de cualquier sector, también del agrario y del medio rural en su conjunto
Los agricultores y ganaderos y el medio rural, como buena parte de los sectores en la sociedad actual, tienen su futuro ligado a las nuevas tecnologías; tanto para la aplicación de las políticas actuales como, cada vez en mayor grado, en el desarrollo de las que vengan, va a ser imprescindible conocer y manejar las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
“De la misma forma que nadie se plantea hoy volver a labrar con mulas, y el tractor se convirtió hace décadas en maquinaria imprescindible en la explotación, las nuevas tecnologías que ya se usan de forma generalizada para conocer la evolución de los mercados y hacer operaciones de compraventa o acceder al SYGPAC en la en la gestión de la PAC actual y en la aplicación de la nueva PAC van a ser cada vez más necesarias para todo, en un inmediato futuro.
Muchas de las tareas de los agricultores ganaderos y de las Organizaciones del medio rural requerirán de las Nuevas Tecnología; Tales como orientar las producciones de las explotaciones, intercambiar experiencias entre agricultores, dirigirse a los consumidores, ahorrar energía, regar de forma más eficiente, o simplemente para influir como colectivos en el devenir de las sociedades futuras y en las decisiones que se toman sobre el sector agrario y el medio rural; todas estas tareas requerirán de las TIC
La Unión de uniones consciente de esa situación está poniendo en marcha redes rurales de conexión entre profesionales y que faciliten la comunicación y contribuyan a informar mejor a los agricultores de lo que pasa y a que la sociedad actual comprenda también la problemática del medio rural.
http://www.infoagro.com/noticias/2011/11/19159_las_nuevas_tecnologias_sector_agrario_medio_rural.asp
http://www.cosmoagro.com/site/avanzamos/files/2012/09/tecnologia0912-1000.jpg
Las nuevas tecnologias y su impacto sobre la produccion granaria

En este documento se describen someramente las tecnologias mas relevantes que estan impactando sobre el proceso de produccion de los principales cultivos agricolas de la Republica Argentina y, en muchos casos, tambien sobre toda la cadena agroalimentaria, incluyendo a las plantas de acopio, receptoras de los granos producidos.
El articulo pretende incentivar el analisis de los cambios que se avecinan o de los que ya estan en progreso para que los diversos actores involucrados, en particular los responsables de los acopios, consideren la necesidad de adecuar este eslabon relacionado con la recepcion primaria de la produccion de granos.

A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una poblacion mundial del orden de los 1.200 millones de personas mientras que hoy lo hace para cerca de 6.000 millones. Dada la tasa de crecimiento en el mundo (hoy de 60 millones/año), para el 2.020 se espera una poblacion cercana a los 8.000 millones. Algunas proyecciones indican que deber incrementarse la produccion mundial de masz, soja y trigo en alrededor de 700 millones de toneladas para el citado año 2.020. Paradojalmente, la renombrada globalizacion, implica tambien la especializacion. En efecto, cada vez es mas fuerte la corriente de compradores demandantes de productos con especificaciones particulares y Argentina no puede permanecer ajena a ello. Deberemos prepararnos para producir lo que cada "nicho" mundial de mercado esta dispuesto a pagar. Seguramente ya no habra
a un solo masz, una sola soja, un solo trigo: Como deber manejarse cada produccion?, Que controles se exigiron para cada una?, Que caracteristicas particulares se solicitaron para cada producto?, Cuales sern los niveles de calidad requeridos?. La velocidad de los cambios hace necesario estar atentos a las consecuencias que los mismos pueden originar en el manejo poscosecha de la produccion, incluyendo la logistica de recepcion, el acopio, el transporte, los tratamientos de cada producto, el servicio que se le ofrece al cliente, etc.
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm
https://limanorte.files.wordpress.com/2010/02/aeromodfelo-para-agricultura-de-precision.jpgw=350&h=200&crop=1
Resumen personal sobre las tecnologías agrarias.
Las tecnologías agrarias son un recurso muy vital para nuestra naturaleza y nuestro existir, ya que con estos implementamos nuestros cultivos, estos van a estar mas protegidos y no correrán tantos riesgos de ser dañados por el clima. en años anteriores no se tenia lo que poseemos hoy en día que son las diferentes maquinarias para implementar nuestros cultivos agrícolas con esta maquinaria desarrollaremos las diferentes plantaciones de los distintos cultivos para poder tener un ecosistema mas desarrollado y un mundo con mucha naturales, aparte de estos los cultivos agrícolas traen un beneficio que es el trabajo a campesinos despasados y que les gusta esta labor también estará disponibles para los que les gustan manejar distintas maquinarias, en conclusión la tecnología le dio un muy buen aporte a la agricultura y no solo a la agricultura también a los alimentos para ser procesados de distintas maneras.
Tecnologías en la construcción
Tecnologías  de construcción industrializadas.
http://www.cpampa.com/web/cpa/wp-content/uploads/fotoFematec.jpg

El Sistema patentado pujol- barcons pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.

Ofrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde moldes básicos a moldes completos, pasando por todo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros moldes básicos de alta precisión se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los moldes completos.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los moldes básicos pueden ampliarse con toda una serie de elementos complementarios para obtener lo que denominamos moldes completos, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación.

Además, la utilización de moldes completos agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuar mediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas.

Todo ello supone una importante reducción de los costes de construcción, tanto directos como indirectos. Podemos afirmar, sobre la base de nuestra amplia experiencia que el molde completo es el que realmente construye barato siempre que se trate de producciones importantes de viviendas.

http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html

Nuevas tecnologías de construcción.
http://m1.paperblog.com/i/36/362792/construccion-del-centro-arte-tecnologia-zarag-L-KBvzgJ.jpeg

Tecnologías de la construcción es un título ofrecido en muchas universidades que ofrecen especialización en técnicas de ingeniería y construcción estructural. Abarca todos los aspectos del proceso de construcción, así como muchos aspectos de gestión.

La gente que estudia tecnologías de la construcción aprende multitud de detalles sobre el proceso de construcción. Esto incluye la seguridad en la construcción, el cableado eléctrico, el encuadre, la carpintería de acabado, los sistemas mecánicos y de concreto, y mampostería. También incluye la inspección del sitio, análisis de planes y especificaciones, códigos de construcción, preocupaciones ambientales y gestión de trabajadores.

Las tecnologías de la construcción se utiliza principalmente para la construcción residencial. También se utiliza para sistemas de transporte, sistemas industriales y proyectos relacionados con la energía.

Una licenciatura en tecnologías de la construcción es útil para muchos puestos de trabajo en la construcción. Estos trabajos pueden ser de carpintería, gestión de supervisión, puestos de ventas y estimadores materiales. Otros puestos de trabajo están disponibles también para técnicos de construcción, como inspectores de construcción, negociadores de contratos, supervisores de construcción de viviendas y gerentes de lugares.

Estos indicadores permiten conocer el comportamiento y la evolución del sector de la construcción en el país, identificar el potencial de la actividad edificadora; cuantificar el total de metros aprobados para construcción y el volumen de recursos dirigidos a la misma. Adicionalmente, permiten determinar la evolución de la inversión en obras civiles y el cambio de los precios para la construcción de vivienda, de carreteras y puentes. También encontrará los sistemas de consulta de algunas de estas investigaciones y los archivos de las publicaciones de fechas anteriores.

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion

Diversas construcciones tecnológicas
https://arianaatala.files.wordpress.com/2010/07/medusaruizgeli.jpg

La construcción de edificios es el proceso mediante el cual se le añade una estructura al bien raíz. La gran mayoría de los trabajos realizados dentro de la construcción son pequeñas remodelaciones, tales como la adición una habitación o renovación de estas. Con frecuencia el propietario actúa como operador, administrador y diseñador del equipo de trabajo para todo el proyecto. Los proyectos de construcción tienen algunos elementos en común. Estos son el diseño, financiamiento, estimaciones y consideraciones legales. Muchos proyectos de diferentes magnitudes no alcanzan los resultados esperados por diferentes razones como colapso estructural, sobrecosto y/ o litigio. Es por ello que las personas con experiencia dentro del campo realizan planes detallados y mantienen una revisión cuidadosa y continua durante el proyecto con la finalidad de obtener resultados positivos.

La construcción de edificios comerciales es adquirida de manera privada o pública utilizando varias metodologías de entrega que incluye el costo estimado, precio negociado, tradicional, gerencia que contrata, gerencia en riesgo de la construcción, diseño y estructura del mismo.

Las prácticas, las tecnologías, y los recursos de la construcción residencial deben ajustarse a las regulaciones y códigos de la autoridad de construcción local. Los materiales fácilmente disponibles en el área dictan generalmente los materiales de construcción usados (por ejemplo. ladrillo contra piedra, contra la madera). El costo de la construcción por metro cuadrado (o pie cuadrado) para las casa puede variar drásticamente por las condiciones en las que se encuentre el terreno, las regulaciones locales y economías de escala (Casas con diseño particular en general son más costosas ). Al igual que en otros tipos de construcción, también es importante considerar los posibles gastos que pueden afectar el resultados esperado, es por ello que la planificación cuidadosa es necesaria aquí.

En los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n

Nuevas tecnologías en la construcción: el futuro ya llegó.
http://www.arquitecturayempresa.es/sites/default/files/content/graz_vista_de_pajaro.jpg

El cambio tecnológico en la industria de la construcción ya es una realidad también en los desarrollos inmobiliarios de Corrientes y Chaco, pues promete sumar ahora licitaciones específicas para viviendas sobre la base de la experiencia ya aquilatada en la construcción de barrios, hospitales y centros de salud.

El reemplazo de los sistemas tradicionales de mampostería mereció hace años la incorporación de bloques de isopor sobre vigas pretensadas para el volcado de lozas, un cambio que desplazó totalmente los ladrillos cerámicos tradicionales.

Ahora, la utilización de bloques de hormigón y paneles de isopor con malla metálica de la tecnología Emmedue confirman una tendencia de recambio que se apoya en claros datos de desempeño y rendimiento.

En Corrientes, la empresa MNS se concentra en la producción industrial de los bloques de hormigón con los que ya se levantaron varios edificios de primera categoria en esa capital y en Resistencia.

“Estamos trabajando desde hace un tiempo con esta nueva tecnología y la verdad es que el resultado es una obra más limpia y más rápida, con lo cual se reducen costos y se logran mejorar otras prestaciones de los edificios”, confirma la desarrolladora inmobiliaria Graciela Montanaro, dando cuenta de las torres levantadas por la constructora AEP en ambas capitales, con la eventual combinación de paneles de alta aislación térmica y acústica para divisorias interiores, que de este modo se pueden personalizar en cada ambiente de acuerdo con el gusto y preferencia de los compradores.

Las torres Newen de Corrientes, el complejo turístico El Cairel en Paso de la Patria, la Torre Vista en Resistencia y los proyectos en progreso del edificio Boulevar Sarmiento y Residencias Prisma dan testimonio del cambio y la aplicación combinada o independiente de estas nuevas alternativas constructivas.

“Se combinan materiales, se posibilita el diseño personalizado de los ambientes internos y se logra una muy buena aceptación ante la posibilidad de vivir en pleno centro de cada ciudad sin sufrir impacto acústico del tránsito y sin necesidad de afrontar costos de mantenimiento y fallas, lo que deviene en la fidelización de clientes que esperan nuevos desarrollos”, valora Montanaro.

En el Chaco, la utilización de nuevas tecnologías como la Emmedue de paneles de isopor con malla de acero y revestidos con cemento proyectado ya dio muestras de eficacia con la rápida construcción de miles de viviendas, hospitales y centros de salud en toda la provincia con la operatoria original del programa Sueños Compartidos.

http://www.diarionorte.com/article/78797/nuevas-tecnologias-en-la-construccion-el-futuro-ya-llego
Resumen personal sobre las tecnologías en la construcción.

las tecnologías en la construcción le han dado un muy buen aporte a lo que tenemos hoy en día, ya que las construcciones generan muchas posibilidades de empleo y con esto esta generando un mejor país y desarrollando un país digno en empleo. podemos ver claramente la diferencia entre las construcciones de hace cien años (100) o ciento cincuenta años (150) con las de hoy en día , antiguamente podemos ver que las construcciones o casas principalmente era de madera, garbilla etc , y una de las características principales es que no desafiaban la física como lo hacen hoy en día los inmensos rascacielos que podemos ver en las grandes ciudades. pero si no hay construcciones esto genera un gran desempleo ya que los hombre que trabajan construcción no tendrán trabajo y no tendrán dinero para alimentar a sus familias.
TECNOLOGÍAS EN LA COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que posibilitan la aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código.

La tecnología de la comunicación, de este modo, está relacionada a las teorías y los artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al concepto de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras (ordenadores) y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir datos.
 Por eso es habitual que se hable de tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. De este modo es posible referirse al conjunto de los dispositivos y de los conocimientos que permiten el procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de datos y que favorecen que las personas desarrollen comunicaciones. El telégrafo  fue uno de los primeros dispositivos que posibilitaron el auge de la tecnología de la comunicación. Con el tiempo se inventaron otros equipos con fines comunicativos, como el teléfono o incluso la computadora (que, a través de Internet, permite desarrollar una amplia gama de comunicaciones).
Las distintas tecnologías de la comunicación se hacen presente de manera constante en la vida cotidiana. Una persona puede despertarse y llamar por teléfono  a su lugar de trabajo para avisar que llegará tarde. Luego, en la oficina, se pone en contacto con distintos clientes a través del correo electrónico. Por la tarde, participa de una videoconferencia con un socio que está en el extranjero. En todas estas situaciones, hay un uso de las tecnologías de la comunicación.

http://definicion.de/tecnologia-de-la-comunicacion/

http://us.123rf.com/450wm/sssrrussia/sssrrussia1403/sssrrussia140301440/26866361-resumen-de-la-composicion-que-muestra-la-alta-tecnologia-en-forma-de-esferas-el-codigo-binario-y-las.jpg

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.
Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. En TI, la programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes.
El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que posiblemente se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
http://www.intersoftware.org.co/sites/default/files/cluster-tic-presentacion.gif

LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS NUEVOS MEDIOS

Los enormes cambios tecnológicos que tuvieron lugar en la última década han creado nuevas oportunidades para la libertad de expresión y la libertad de información. ARTICLE 19 se ocupa de estos nuevos avances y trabaja para defender las nuevas oportunidades de la censura.

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

Durante todo el siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros.
En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet han acelerado y desdibujado la diferencia entre el autor de la información y el receptor de ésta. Los flujos de información son ahora amplios, diversos, reversibles y accesibles.La capacidad de casi todo el mundo de crear un sitio Web y comenzar a publicar o transmitir contenido ha llevado a cambios radicales en los medios. Las empresas y los individuos pueden publicar cualquier cosa desde texto o imágenes a video utilizando tecnología digital de alta velocidad y banda ancha. Luego pueden difundirlos directamente en computadoras o aparatos móviles alrededor del mundo.

LOS NUEVOS MEDIOS

Los avances tecnológicos han llevado a los medios a expandirse y contraerse al mismo tiempo. La transmisión digital ha producido más oportunidades más baratas para los difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las organizaciones de medios ahora difunden información a través de una multitud de plataformas para satisfacer a sus audiencias.

Los medios han debido:
diversificar la manera en que ofrecen contenidos
diversificar la velocidad en que el contenido se vuelve disponible
tener en cuenta la información creciente mente generada por personas ajenas a los medios.
Algunas organizaciones de medios han respondido con la compra de grandes porciones del mercado de los medios. Estas fusiones pueden ser preocupantes por cuestiones de diversidad y pluralismo.

‘El periodismo ciudadano’ se ha desarrollado e incluye blogueros, usuarios de medios sociales y otras fuentes de información ‘no profesionales’. Las organizaciones de medios tradicionales ya no son más los únicos guardianes de la información que se ha visto democratizada.

https://www.article19.org/pages/es/icts-new-media.html
http://www.agenciasdecomunicacion.org/wp-content/uploads/Tecnolog%C3%ADa-en-la-comunicaci%C3%B3n-corporativa.jpg

LA RELACIÓN TECNOLOGÍA-COMUNICACIÓN

Actualmente, estamos viviendo en una época donde Internet juega un papel esencial en nuestra vida cotidiana, la forma en que las personas nos comunicamos ha cambiado radicalmente en los últimos años. El uso de la tecnología nos ha favorecido para reducir las limitantes de ponernos en contacto con otra persona.
Al mismo tiempo que la tecnología ha ido avanzando para permitirnos estar más comunicados, las habilidades para entablar una conversación de manera directa con una persona se han ido encareciendo, hoy en día nos es más fácil conectarnos a Facebook para felicitar a un amigo o familiar por su cumpleaños en lugar de tomar el teléfono y hacerle una llamada.
En la oficina, el uso excesivo del mail afecta para que la comunicación sea más directa. En ocasiones, una decena de correos van de ida y vuelta para conversar un tema entre dos personas que están a escasos metros de distancia cuando el tema pudo haberse platicado de forma más clara, rápida y sencilla si estas dos personas se pusieran a conversar frente a frente.
Es un hecho innegable que la tecnología debe ser tomada en cuenta al momento de planificar las comunicaciones dentro de nuestro proyecto, identificar las necesidades de información de los interesados y determinar una forma de satisfacer dichas necesidades a través del formato adecuado, constituyen factores importantes para el éxito del proyecto.
La importancia de la información radica en el impacto que esta pueda causar, si la información no es presentada en el momento oportuno y en el formato adecuado, difícilmente el receptor recibirá el mensaje que se quiso transmitir.
Al planificar la forma en la que se llevaran las comunicaciones dentro del proyecto ya sea de forma interna, entre los miembros del equipo, o de forma externa por ejemplo con los clientes, se debe encontrar la mejor forma para que la información genere el impacto que se desea, ya sea a través de un mail, una llamada telefónica o una reunión presencial.
Dependiendo del mensaje y el impacto que se quiere producir es el medio que se utilizará para comunicarlo. Las facilidades que nos brindan las nuevas tecnologías para comunicarnos deben ser aprovechadas pero sin perder de vista que las habilidades de comunicación interpersonales pueden ser más útiles para generar empatía con los interesados en el proyecto.

http://www.proyectum.lat/2013/02/02/la-relacion-tecnologia-comunicacion/
http://dsc.itmorelia.edu.mx/msc/Multimedia/Images/Galeria/Galeria/4.jpg


RESUMEN


ES MUY IMPORTANTE AHORA EN DÍA PARA NUESTRA SOCIEDAD LA TECNOLOGÍA,YA QUE GRACIAS A ELLA HA MEJORADO LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y EN NUESTROS HOGARES AYUDARNOS CON LOS QUEHACERES,PERO LA TECNOLOGÍA AVANZA DEMASIADO RÁPIDO Y AHORA ES MUCHO MAS FÁCIL HASTA COMUNICARNOS,GRACIAS A LOS NUEVOS INVENTOS DE AHORA EN DÍA, NOS PODEMOS VER POR CUALQUIER RED SOCIAL, CON SOLO TENER CONEXIÓN A INTERNET, ES ALGO REALMENTE SORPRENDENTE SOLO QUE PARA NOSOTROS, ES ALGO TOTALMENTE NORMAL ,ESTAMOS CANSADOS DE VER CELULARES SUPER GRANDES DE ALTA GAMA ,DE AUTOS QUE SE ESTACIONAN SOLOS Y PUES OBVIAMENTE TENDREMOS COMAS MAS  AVANZADAS QUE VAMOS A PODER TENER AL ALCANCE SI TENEMOS LOS MEDIOS YA QUE SON MUY CAROS, PERO LO QUE MAS NOS SORPRENDE ES COMO LA INCREMENTACION DE LA TECNOLOGÍA A LA COMUNICACIÓN NOS PERMITE HABLAR CON NUESTROS PARIENTES LEJANOS, PODEMOS MANDARNOS FOTOS Y LO MAS IMPRESIONANTE ES QUE YA PODEMOS LLAMAR A ALGUIEN QUE ESTE SUPER LEJOS DESDE NUESTRO CELULAR SI NECESIDAD DE RECARGAR 10.000 PESOS PARA QUE NO SE NOS  ACABE EL SALDO, CREO QUE AL TENER LA TECNOLOGÍA NOS HACE VER LA COMUNICACIÓN DE UNA FORMA DISTINTA TENEMOS MUCHAS MANERAS DE COMUNICARNOS, PUEDE SER DESDE UNA IMAGEN O HABLANDO COMO USUALMENTE LO HACEMOS, PERO TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE ES MUY IMPORTANTE SABERLA UTILIZAR CORRECTAMENTE,LASTIMOSAMENTE HAY PERSONAS MALAS QUE UTILIZAN LAS REDES DE COMUNICACIÓN PARA HACER DAÑO A NIÑAS LINDA HE INOCENTES QUE NO VEAN LOS PELIGROS DE NO SABER UTILIZAR CORRECTAMENTE CADA RED SOCIAL QUE POSEAMOS ES MUY IMPORTANTE NUNCA DAR INFORMACIÓN PRIVADA POR CUALQUIER RED NI TAMPOCO FOTOS EN DONDE ESTEMOS MOSTRANDO DEMASIADO ENTONCES COMO CONCLUSIÓN LA TECNOLOGÍA TIENE SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS PERO ESO TAMBIÉN DEPENDE DE COMO LA UTILICEMOS,MANTENTE LEJOS DE ESAS PERSONAS QUE PIENSAN ACERTÉ DAÑO.

jueves, 29 de octubre de 2015

TECNOLOGÍAS EN LA MEDICINA.
TECNOLOGÍAS EN LA MEDICINA .


-EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA (e impacto de ésta en la sociedad médica)

En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:

1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, como se mencionará posteriormente;

1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta técnica permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se requería de una abertura grande y ahora solamente hay que realizar un pequeño corte.
http\\lideshare.net/pelu001/nuevas-tecnologias-en-la-medicina

1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente transplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera;

1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años.

1953 se obtiene el modelo de la doble hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento revolucionó tanto la medicina como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un programa, Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el código genético humano. Hasta la fecha se han identificado cerca de 18,000 genes. En un futuro, gracias a las nuevas computadoras, cada vez más especializadas, se identificará un gen cada hora.

1967 primer transplante de corazón entre humanos. Hoy en día, estos transplantes, gracias a la aplicación de la tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido notablemente.

1978 primer bebé concebido in Vitro, es decir: se unieron óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo propiciado en probeta. Esta manera de concebir aún no es muy popular, aunque en los últimos años, se ha comenzado a realizar con más frecuencia.



http://html.rincondelvago.com/avances-tecnologicos-en-medicina.htm



-IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA



Actualmente la tecnología es un factor vital para el desarrollo y evolución de una sociedad con sed de perfeccionamiento, la nuestra; relativamente el aporte de la tecnología es esencial en todas las áreas, pero se hace imprescindible en lo que respecta a la medicina. Consideramos que debe existir una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos médicos de alta complejidad son parte de los avances tecnológicos que se han venido efectuando a través del tiempo.
En los últimos años la tecnología se ha caracterizado por tener auge en el avance vertiginoso de la ciencia.

El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.
Esto ha generado una forma más simple del razonamiento en la ejecución del acto médico, surgiendo dos tendencias distintas de pensamiento: Una en la que se investiga, reflexiona y estudia permanentemente acerca de los procesos y otra en la que se aplica la tecnología.




Gracias a la tecnología en el ejercicio de la medicina se han logrado las condiciones óptimas para los pacientes en cualquier intervención quirúrgica. Actualmente, se llegaron a utilizar los avances tecnológicos no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.


CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS :

De una forma habitual las tecnologías médicas suelen clasificarse de diferentes maneras, por ejemplo:

– Tecnologías de diagnóstico: permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente. Ej: TAC.

– Tecnologías preventivas: protegen al individuo contra la enfermedad. Ej: mamografía.

– Tecnologías de terapia o rehabilitación: liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus efectos sobre las funciones del paciente. Ej. Láser de dióxido de carbono (en cáncer de piel, odontología, y cortes quirúrgicos).

– Tecnologías de administración y organización: permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud. Ejemplo: microprocesadores genéticos.



ALGUNOS EJEMPLOS:


TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (tomas con rayos X):

Hace no demasiados años, el diagnóstico y la programación del tratamiento (cirugía, fármacos, etc.) para desórdenes en los tejidos blandos como los del cerebro, el hígado, etc., se hacía mediante procedimientos invasivos y técnicas de aplicación de rayos X, que brindan una imagen en dos dimensiones, donde los órganos aparecen comprimidos o aplastados en la placa. Actualmente, se aplican nuevos procedimientos:
Scanner TAC (Tomografía Axial Computarizada): consiste básicamente en una parrilla de rayos X independientes que atraviesan al paciente. Su funcionamiento mecánico se realiza a través de emisores y detectores que giran simultáneamente y, al realizar una revolución completa, se envían los datos a una computadora que los analiza. De la cuadrícula formada, con los emisores y detectores, a cada una se le asigna un tono gris de tal manera que se logra la imagen de un corte en rebanadas del paciente. Mediante el avance del paciente en el tubo radiológico se realizan cortes sucesivos hasta obtener una imagen prácticamente tridimensional.

— Scanners volumétricos: realizan una obtención de datos constante. Para lograrlo, hacen que el paciente se mueva a lo largo del túnel y mediante la rotación continua del tubo se obtiene una imagen continua en forma de hélice, la cual es procesada por la computadora, obteniendo así una imagen tridimensional continua.

Angiografías por sustracción digital: Se obtienen imágenes de los vasos sanguíneos por medio de técnicas numéricas. Para la técnica normal de rayos X, estos vasos son casi invisibles, sin embargo esta técnica realiza una primera toma radiográfica sin contraste de la zona bajo estudio, lo que ofrece una perspectiva de toda la estructura orgánica, que se almacena en la memoria de la computadora. Después se inyecta yodo al flujo sanguíneo del paciente y se hace una segunda imagen toma de contraste, que refleja el flujo sanguíneo. A esta toma se le restan las imágenes quedando solamente los vasos sanguíneos. Con esta técnica se llega a tener una resolución tal que se pueden ver vasos de un milímetro de diámetro.

No hay duda que las técnicas desarrolladas alrededor de la TAC han revolucionado la forma de diagnóstico de muchas enfermedades y sobre todo de lesiones en tejidos blandos. No se podría imaginar tener en la actualidad un hospital sin éste tipo de equipos.


RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR:

Esta técnica es ideal para la detección de tumores muy pequeños, que pueden resultar invisibles para la técnica tradicional por rayos X. La RMN está basada en las alteraciones magnéticas que sufren las moléculas de agua en el organismo. Las imágenes se obtienen de la siguiente manera:

Se somete el cuerpo a un fuerte campo magnético; esto hace que las moléculas de hidrógeno del agua actúen como micro         imanes, haciendo que éstos se alineen en una misma dirección. Al mismo tiempo se les bombardea con impulsos de radiofrecuencia haciendo que los núcleos atómicos se desorienten. Sin embargo, si la radiofrecuencia se corta, los átomos vuelven a su alineación original, emitiendo una señal muy débil.

œ Estas señales son colectadas en una computadora, que mide el tiempo que tardan los átomos de hidrógeno en retornar a su posición de estado de equilibrio, creando con esta información una imagen bidimensional del órgano o sección del cuerpo observada. Como este tiempo de retorno no es el mismo entre los núcleos atómicos de los diferentes tejidos se puede aprovechar este hecho para distinguir entre los tejidos.
 Una vez colectadas estas señales la computadora asigna un color o un tono gris a cada tipo de tejido para formar imágenes más nítidas de los diferentes órganos bajo observación. Esto sirve para la identificación de tejidos cancerosos, ya que el agua contenida en un tumor difiere totalmente de la de un tejido normal.
http:-o1z4brs9jtE/U_Opf7JVA1I/AAAAAAAAACs/xWzwae0U0KU/s1600/9867060-concepto-de-tecnologia-con-codigo-de-cara-y-binario.jpg

ECONOGRAFÍA:

Esta técnica se ha ido popularizando y es también conocida como Diagnóstico por Ultrasonidos. Los ultrasonidos son vibraciones acústicas emitidas por un cristal piezoeléctrico que es capaz de transformar vibraciones en impulsos eléctricos y viceversa. Así, al estimularse eléctricamente al sensor, éste emite vibraciones que viajan hasta el órgano bajo estudio y rebotan del cuerpo hacia el sensor. Una computadora colecta estos ecos transformándolos en imágenes. Se utiliza un gel especial para asegurar un mejor contacto con la piel del paciente y así obtener imágenes más nítidas.

La econografía permite apreciar diferencias en la densidad de un órgano, a diferencia de los rayos X que sólo aportan datos sobre el contorno y forma del mismo. Una de las limitaciones de éste tipo de diagnóstico es que no puede ser utilizada en el diagnóstico pulmonar.

En la forma tradicional de diagnóstico Econográfico las imágenes son estáticas. Sin embargo, gracias al fenómeno Doppler, es posible obtener imágenes con movimiento. Este fenómeno es utilizado para detectar movimiento y es el mismo que utilizan muchos equipos de medición en la industria. Consiste en enviar una señal acústica sobre una partícula en movimiento y medir el tiempo del rebote de dicha señal para calcular la velocidad de dichos objetos. Esta técnica sirve incluso para crear imágenes vasculares completas.

Un aspecto negativo de la econografía es que su interpretación es muy ardua, lo que a veces lleva a los médicos a cometer errores fatales, que luego conduce a funestas consecuencias.
En la Obstetricia es donde más impacto ha tenido ésta tecnología ya que el líquido amniótico es un medio perfecto para la propagación de sonidos de altas frecuencias.
http://impactodelatecnologiaenlamedicina.wikipedia.com//





-Las tecnologías que revolucionarán la medicina
1.bbci.co.uk/news/ws/660/amz/worldservice/live/assets/images/2014/09/24/140924134808_medico_624x351__nocredit.jpg

¿Se imagina un mundo donde todas las personas tengan acceso continuo a asistencia médica, las operaciones sean llevadas a cabo por robots y los médicos cuenten con un modelo de nuestro cuerpo para un servicio personalizado?
En realidad no es cosa de la imaginación sino una realidad que se encuentra ahí.
BBC Mundo explica algunas de las tecnologías que podrían revolucionar el campo de la medicina.
Médico en línea
¿Y si hablar con su médico de cabecera fuera tan fácil como pedir un taxi por teléfono?
El costo de la atención médica y los tiempos de espera para ver a un médico es algo que frustra a muchos pacientes de todo el mundo, pero la tecnología está tratando de hacer las cosas un poco más fáciles.

 Pueden o bien enviar fotos o tener una llamada de conferencia de vídeo con uno de sus médicos o enfermeras.
Luego los médicos envían una receta a una farmacia cercana del paciente, si es necesario, o
recomiendan que el usuario vaya a ver a su propio  médico, o aconsejar un tratamiento especializado, por ejemplo, con un dermatólogo.
"Alrededor del 70% de la población mundial no tiene acceso a servicios de salud por lo que muchos mueren por infecciones simples", dice Parsa, pero "tienen los teléfonos móviles".
Según el médico la aplicación ha crecido "exponencialmente" desde que fue lanzada hace cinco meses y ahora está planeando llevar la aplicación al resto del mundo "lo más rápido que podamos".
cirugia robotica 
http://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2014/09/24/140924134952_medico_624x351__nocredit.jpg
Los robots pueden las cirugías una experiencia mucho menos traumática, con heridas que sólo necesitan tiritas.
Puede sonar a una escena de la película Alien, pero ya hay robots con la capacidad de llevar a cabo operaciones quirúrgicas.
Patrick Finlay, de la Institución de Ingenieros Mecánicos de Londres, ha estado trabajando en el desarrollo de los robots. "En 20 años a partir de ahora, a los estudiantes de medicina les resultará enormemente divertido que estuviéramos metiendo nuestras manos en los pacientes".
Finlay explica que los cirujanos a veces no pueden trabajar en el cerebro de un paciente con cáncer si el tumor está demasiado cerca de un área de vital importancia, debido al temor a dañar la zona.
"Los robots tienen de 3 a 4 mm de diámetro, para que puedan llegar directamente al tumor", dice. "Tienen mucha más exactitud y ocasionan menos daños colaterales."
Según el médico los robots también podrían usarse para operar en el intestino, lo que significa que se necesitarían menos cirujanos.




Inteligencia artificial


Así era Watson en 2010. Sus creadores dicen que ahora es del tamaño de tres cajas de pizza.
Al otro lado del Atlántico, la supercomputadora de inteligencia artificial de IBM, Watson, está siendo utilizada para intentar mejorar el cuidado del paciente.
El objetivo es reducir el número de muertes por errores médicos, que se dice es la tercera causa de muerte en Estados Unidos.
El superordenador tiene la capacidad de aprender, como un ser humano. Puede entender el lenguaje natural, leer, ver vídeos y razonar.
Es actualizado con las últimas investigaciones médicas, unos 5.000 nuevos documentos al mes, y ayuda a los médicos a tomar decisiones sobre pacientes sobre la base de esa información.
IBM cita un ejemplo donde Watson detectó una mutación genética en un paciente de cáncer y mostró un reciente descubrimiento de que el tratamiento actual recomendado para el cáncer no es eficaz en presencia de la mutación.
El médico principal del proyecto, José Baseiga, dijo que menos del 1% de los médicos habría tenido conocimiento de la ineficacia del tratamiento sin Watson.
p://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2014/09/24/140924134952_medico_624x351__nocredit.jpg

resumen 
esto me a sido muy importante ya que e poido comprender muchas dudas que tenia en este campo de la medicina, tambien pude ver muchos metodos nuevos que a creado la medicina para la vida de los seres humanos , esto es muy interesante ya que se comprende todas las nuevas tecnologias que hay en la tecnoligia de la medicina.debido a esto cada dia podemos ver muchas mas cosas que nos sorprenden demaciado como lo nuevos inventos de un corazon sintetico, un ojo sintetico y muchas otras creaciones muy importantes que algun dia nos van a servir cuando nos fate algun organo u otra parte del cuerpo . finalmente una nueva época en la que el trabajo físico va siendo reemplazado por el trabajo mental, a partir de eso surgen nuevas necesidades como aprender el manejo y funcionamiento de las nuevas tecnologías, esto también produjo dificultades psicologías y fobias en algunas personas.
Esto origino nuevos pensamientos en contra y a favor de la tecnología.La tecnología lleva nuevas oportunidades de trabajo, uso en el hogar, negocios, mejoramiento de las facultades físicas, morales e intelectuales, mediante la educación..


jueves, 24 de septiembre de 2015

Tecnologías en el Transporte

TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TRANSPORTE:

SISTEMAS DE COBRO ELECTRÓNICO

A pesar del desplome de muchas empresas puntoso y de la poca penetración del comercio electrónico en la región, las transacciones electrónicas son cada vez más frecuentes en los países de América Latina y el Caribe.  En el ámbito del transporte, la incorporación paulatina de la tecnología para apoyar los procesos y el intercambio de flujos monetarios entre los participantes, ha permitido otorgarles una mayor versatilidad, seguridad y flexibilidad.  En el transporte público, estas iniciativas se concentran en los cobradores automáticos y dispensadores de tarjetas de propago. En el tránsito urbano, en los monederos electrónicos para el control y pago del tiempo de estacionamiento, en tecnificación vial, los tele peajes permiten otorgar mayor agilidad al proceso de recaudación, especialmente en las autopistas y concesiones urbanas. En el transporte marítimo, cada día son más frecuentes las transferencias electrónicas para el pago de importes aduaneros y derechos portuar

Dada la importancia y el interés que concita este tema, la Unidad de Transporte ha comenzado el estudio de estas materias, publicando recientemente el documento Sistemas de cobro electrónico de pasajes en el transporte público, , sobre el cual se basa la presente edición del boletín.

Para obtener mayor información sobre el estudio o relativo a tecnologías aplicadas al transporte, sírvase contactar a Gabriel Pérez: gperez@eclac.cl
Una implantación tecnológica exitosa depende de una conceptualización integral

Es común observar como todos los actores involucrados en el transporte público, como los usuarios, empresarios, choferes y gobierno, reconocen la importancia y las ventajas que presenta la incorporación de tecnologías al proceso de recolección de pasajes, ya sea por razones de seguridad, agilidad del sistema o para permitir una mejor integración intermodal. Sin embargo, en América Latina son varias las experiencias fallidas para la instauración y funcionamiento de estos sistemas, procesos que no han estado exentos de polémica y fuertes presiones gremiales.

    La razón de esto, parece radicar en que frecuentemente se produce un abismo infranqueable entre el equipamiento seleccionado por la autoridad, muchas veces sobre dimensionado o inadecuado para las medidas que se desea implantar, las condiciones de venta, canje y funcionamiento que exigen los empresarios del transporte, la seguridad y operabilidad que desean los choferes o la tarifa y funcionalidad que esperan los usuarios del servicio. Cuando la discusión no se basa en términos técnicos y objetivos, tan fundamentales en los temas tecnológicos, se llega irremediablemente a un cuadro de tensión mutua, con discusiones estériles que suelen finalizar en la anulación de la normativa o imponiéndose la visión de la autoridad mediante normativas perentorias, produciendo muchas veces onerosos y complicados sistemas cuya adquisición por parte de los empresarios, sólo por cumplir la nueva normativa, termina tarde o temprano reflejándose en la tarifa.  Con lo cual son los usuarios, entre los cuales figuran los de más bajos ingresos, los que finalmente costean los equipos adquiridos, sin que se incremente el nivel de servicio que reciben ni las medidas surten el impacto que la autoridad deseaba, lo cual desprestigia tanto al gobierno como al uso de las nuevas tecnologías frente a los empresarios y la opinión pública.       http://www.cepal.org/transporte/noticias/bolfall/1/10861/FAL193.htm



    Junto con la urgente necesidad de profesionalizar la discusión tecnológica, es fundamental comprender que una implantación exitosa no se debe únicamente a la tecnología que se utiliza, sino a la creación de un sistema integral que logre satisfacer las necesidades de los usuarios y operadores del transporte público, considerando las características de los agentes involucrados y las del entorno en que se desenvuelven.

    La elección tecnológica en un sistema de cobro electrónico, es un proceso clave ya que determina fuertemente tanto en el canje de los fondos resultantes como las condiciones de venta del servicio, procesos que influyen en la percepción y adopción del sistema por parte de los operadores de transporte y de los usuarios, cuyo accionar finalmente implica el éxito o fracaso de la medida.

    Es imprescindible realizar una exhaustiva investigación y análisis de las alternativas tecnológicas existentes para buscar el perfecto equilibrio entre: los objetivos planteados, el costo que los participantes están dispuestos a asumir y el bien común. Es importante, además, considerar aspectos sociológicos de la ciudad y país donde se desea implementar el sistema, ya que una solución exitosa en un lugar no tiene por qué ser exitosa en otro, ya que los usuarios, las variables sociales y el entorno son distintos.

Una buena alternativa tecnológica debe conjugar adecuadamente múltiples objetivos

Actualmente los dispositivos de prepago más utilizados son las tarjetas contactless o sin contacto, las tarjetas con banda magnética y en menor medida las tarjetas de contacto. Sin embargo, el espectro de alternativas es bastante más amplio, desde los cobradores con monedas hasta sistemas que implementan el m-commerce (comercio móvil) que permiten cancelar el importe del pasaje mediante dispositivos móviles como un teléfono celular, cargando el valor del pasaje en la cuenta telefónica mensual.

Fuente: Jorge Rebelo, The Buenos Aires Metropolitan Region and the Smart Card, World Bank, 1999. Se agregó el ítem de seguridad ofrecida, 2002.


            La elección de una alternativa tecnológica adecuada para un sistema de pago electrónico de pasajes no es una cuestión trivial, ya que existen al menos cuatro fuerzas contrapuestas que apuntan en direcciones distintas. Estas son: el costo del equipamiento, la velocidad de procesamiento, la seguridad ofrecida y la cantidad de proveedores disponibles. Así por ejemplo, ante la necesidad de un equipamiento de bajo costo, la seguridad ofrecida y la velocidad de procesamiento podrían verse afectadas.

En términos generales, la seguridad y la velocidad de operación (número de usuarios atendidos por minuto) ofrecidos por los sistemas actuales son suficientes para la mayoría de las aplicaciones de cobro electrónico de pasajes. El trabajar con arquitecturas abiertas y bajo los estándares internacionales, asegura que la tecnología adquirida se mantenga en el tiempo, pudiendo agregar nuevos equipos o cambiar proveedores, si éstos por precio o calidad no cumplen con los requerimientos necesarios.


www.elespectador.com


Opciones de prepago que permiten tarifas atractivas para los clientes y seguridad adecuada para los transportistas

La introducción de un sistema de prepago en el transporte público obliga por lo general a la utilización de una tarjeta o dispositivo que permita ir descontando los viajes realizados una vez que estos ocurren. El valor monetario que adquieren estos dispositivos y su extendido uso pueden ser razones más que suficientes para que se intente falsificarlos. En términos generales, cualquier dispositivo de uso masivo es susceptible de ser falsificado, pero la seguridad que ofrece un dispositivo es, por lo general, proporcional a su costo de fabricación.

    Es importante considerar estos factores cuando se decide entre un sistema y otro, tratando de conseguir un equilibrio entre el precio del dispositivo, que permita una tarifa atractiva para el cliente y la seguridad que requieren los transportistas.

    Contrariamente a lo que pudiera pensarse, los conocimentos y dispositivos necesarios para esta falsificación son relativamente fáciles de adquirir y de bajo monto. Abundan en Internet los sitios que suministran información al respecto y dispositivos prefabricados.

    Actualmente, no existen antecedentes sobre fraudes en los sistemas de cobro electrónico de pasajes, pero éstos se presentan con cierta frecuencia en las tarjetas de prepago telefónicas, sin representar aún un problema de cuidado. Dada la similitud que existe en la tecnología utilizada, es de suponer que pudieran presentarse en el transporte público, razón por la cual es conveniente considerar aspectos relativos a la seguridad cuando se esta decidiendo por un dispositivo y no sólo por su costo como usualmente se hace.

Los factores que influyen en la complejidad del proceso de clearing

Dentro de los aspectos operativos, el proceso de canje de fondos o clearing tiene una importancia fundamental para los operadores.  Este proceso recibe, contabiliza, opera y reparte proporcionalmente los fondos resultantes de la operación. La complejidad del proceso de clearing, depende de la tecnología de pago utilizada y es proporcional al número tanto de empresas participantes como de usuarios y transbordos efectivos del sistema. La discusión en este punto, se suele centrar sobre quién debe manejar los fondos y con qué frecuencia se cancelará el servicio prestado por los operadores.

    Dependiendo del sistema de prepago que se implante, especialmente en aquellos que incluyen el prepago y el débito directo desde tarjetas de crédito o cuentas corrientes, y del número de entidades organizacionales participantes, la complejidad operacional del sistema y los flujos tanto de información como monetarios, crecen sustancialmente. Debido a esta complejidad administrativa es que usualmente la frecuencia de los pagos se reduce, lo que en un principio puede complicar los dueños de locomoción colectiva, acostumbrados a retirar los resultados de la operación diariamente y en efectivo.
www.agenciasinnologias/Tecnologias-de-los-sistemas-de-transportec.es/Tec

El papel de los sistemas de prepago en el fomento del uso del transporte público
La logística de venta es otro de los elementos fundamentales para la implantación de un sistema exitoso. La generación de una extensa red de punto de ventas es fundamental para el buen funcionamiento del sistema, de modo de facilitar lo más posible el acceso de los usuarios de los servicios de transporte a las tarjetas de prepago, especialmente si el proceso se terceriza. Se debe evitar en lo posible, aglomeraciones, procesos de venta engorrosos y otras complicaciones operativas adicionales, que incentiven a los usuarios cambiar de modo de transporte. Por ejemplo cuando se implementaron y exigieron el uso de cobradores con monedas en Buenos Aires y en Santiago, los usuarios que carecían de ellas, preferían otros medios de transporte que no tenían estas restricciones, lo que finalmente junto con otros factores, hicieron fracasar el sistema.
Para lograr un uso intensivo del prepago, es fundamental otorgar incentivos económicos a quienes compran un número importante de pasajes. En los casos donde no existe un incentivo o este es de un importe muy bajo, se ha observado que los usuarios prefieren los boletos unitarios, lo que repercute en un aumento importante de personas en las boleterías especialmente en horas punta. Tal es el caso de los trenes urbanos en Buenos Aires y Transmilenio en Bogotá, donde al no existir beneficio económico que premie la compra del boleto multiviaje, se utiliza principalmente el boleto unitario, lo que provoca atochamientos innecesarios en las horas punta, por la simple compra de los boletos. En la mayoría de los casos se puede observar que la comodidad de no tener que comprar diariamente los boletos no es razón suficiente para adquirir una tarjeta multiviaje.

La confianza que poseen los usuarios en el sistema es otro factor que incide en un mayor uso del prepago. Si el sistema no es confiable o si suele haber problemas con el equipamiento, difícilmente los usuarios, principalmente los de bajos ingresos, invertirán en el prepago.
La necesidad de estandarizar la interfaz de usuario
 Un buen diseño de la interfaz de usuarios, facilita la familiarización de éstos con la tecnología, lo que popularizará finalmente su uso. Frecuentemente en nombre de la libre competencia, las autoridades permiten que numerosas empresas tecnológicas provean del equipamiento, sin hacer indicaciones sobre la interfaz, considerando que el diseño es parte de la competencia. Si bien es fundamental propiciar las medidas tendientes a generar un mercado competitivo, la coexistencia de múltiples formatos impide la adaptación y capacitación de los usuarios. En este punto puede ser de mucha utilidad la analogía con los cajeros automáticos, los cuales externamente mantienen una interfaz de operación, incluso entre distintos países, a pesar de que internamente sean múltiples las empresas que implementan e integran su tecnología.
    Otras consideraciones importantes sobre la interfaz de usuario, que debieran ser incluídas en las bases de licitación para facilitar la adaptación y uso cotidiano de los usuarios son como proveer equipos claros de operar; donde el uso de pictogramas en conjunto con instrucciones escritas facilita la comprensión del funcionamiento del sistema y posibilita su utilización a los ancianos, niños y extranjeros. También se debería considerar la utilización de dispositivos luminosos con un buen nivel de contraste, incluso en situaciones extremas como la noche o a plena luz de día, así como botones fáciles de operar y al alcance de los discapacitados y niños.

blogthinkbig.com/transportes-del-futuro
         
Impulsados por la revolución industrial de los siglos 18 y 19, cientos de países y sus grandes ciudades vivieron transformaciones significativas en áreas como la agricultura, la manufactura, la tecnología y el transporte.
En este último sector, se dieron los primeros pasos hacia la creación y desarrollo de una infraestructura que contemplara canales de navegación, autopistas y vías férreas.
En el siglo XX se presentaron innovaciones como la motorización masiva y el transporte público, que coadyuvaron a la modernización de la sociedad y sus ciudades. Sin embargo, estos avances han generado la elevada congestión que actualmente sufre la mayoría de las metrópolis.
Congestión que ha traído problemas colaterales como la contaminación, la degradación de las comunidades y las disfunciones sociales relacionadas con el tráfico.
Entre más crecía una ciudad -especialmente cuando se habla de su extensión territorial- era más fácil que el transporte urbano y público se convirtiera en un cuello de botella, por costos y externalidades negativas.
Hoy en día, la movilidad es una necesidad fundamental de los seres humanos y sin embargo, los servicios de transporte público son deficientes. Son varias las ciudades europeas que han tomado la decisión de introducir transformaciones significativas en la organización de su transporte urbano, porque cuando la movilidad de los habitantes es deficiente, se afecta el funcionamiento de las ciudades, se disminuye la productividad y la economía puede sufrir seriamente.
El tema es tan importante que se ha convertido en uno de los aspectos centrales de discusión de los gobiernos locales.
El reto para los gobiernos es entonces generar una modernización tecnológica de sus servicios de transporte, que garanticen la seguridad de sus ciudadanos así como una mejor calidad de vida y que, adicionalmente, sean sostenibles y amables con el medio ambiente.
Más allá de lograr cobertura y servicios de calidad, es necesario contar con una adecuada infraestructura tecnológica y con un modelo de operación efectivo.
Para Smartmatic, una compañía que se ha dedicado a hacer investigación y desarrollo en este tema, la automatización del transporte público se logra trabajando en tres grandes áreas: el material rodante (autobuses, colectivos, buses de vía exclusiva, tranvías, metros, trolebuses, trenes, taxis, entre otros); el mobiliario urbano (paraderos, estaciones o terminales, etc.) pero además, en los sistemas y procesos de equipos que permitan la gestión, el control y la interconexión de ese material rodante con el mobiliario urbano y los usuarios del servicio.
Sólo a través de una solución integral que abarque estas tres áreas, el sistema de transporte público mejorará efectivamente. Los principales objetivos de esta modernización no se refieren exclusivamente a la descongestión o descontaminación, van más allá: garantizar la seguridad ciudadana, mejorar la calidad de vida de los habitantes que hacen uso del servicio de transporte y cumplir con compromisos ambientales de sostenibilidad.
 Conclusiones
La implementan de un Sistema de Pago Electrónico de Pasajes puede ser la base para la incorporación de nuevos avances telepáticos en el transporte urbano. Para lograr una incorporación exitosa, se deben conjugar adecuadamente los distintos factores que intercaran y componen el sistema. No es, por tanto, una decisión puramente tecnológica, ya que un cambio en el modo de pago tiene repercusiones sociales y sociológicas, modificando sustancialmente la interacción entre el usuario y el operador del transporte público, a la vez que produce una alteración total en la forma en como se gestiona comercialmente estos servicios.
    Para la implantación de estos proyectos surgen además, nuevas necesidades y desafíos, como la de generar un marco institucional y legal adecuado, que regule y asegure la competencia en el mercado y controle las nuevas instancias organizarles que se crean en el proceso de coclearia.
    Temas adicionales para el éxito de estos proyectos son el establecimiento de una adecuada red de distribución de los medios de pago, y la realización de campañas de marketing y de educación que los promuevan y faciliten su uso. Se requiere de una muy buena coordinación y cooperación entre los distintos agentes involucrados, así como la profesionalizan de la discusión y de los participantes, tanto de gobierno como de los operadores, de modo de hacer un uso correcto y oportuno de las soluciones y alternativas que las nuevas tecnologías ofrecen.
http://www.colombia.com/tecnologia/fullmotor/sdi/3032/automatización-de-los-sistemas-de-transtancia-de-la-innovaciónporte-la-impor